La cueca brava, urbana o chora es un estilo de cueca chilena creado en a mediados de los años 50, desde sus orígenes se relacionan de los burdeles y las fondas que existían en la ciudad de Santiago y Valparaíso.
Sin embargo, este estilo de cueca se aleja mucho a la cueca tradicional o campesina, desde su temática en sus canciones al lenguaje porteño incluso a la manera de expresión en el baile. Aunque su estructura de los compas de la cueca no sufre cambios algunos, con tal que no pierda el estilo original de la cueca ya que, es nuestro baile nacional y por lo tanto de una forma de respeto frente a ella.
La cueca brava fue creada por Roberto Parra y Hernán Núñez Oyarce, quienes crearon su estilo reflejado a la vida porteña, en la descripción geográfica y costumbres de la ciudad, de hechos que ocurrieron en aquella época en sus personajes, la pobreza, etc. Pero, unas de las temáticas más significativas de este estilo fueron el amor y el desamor de las parejas. Según como decía en sus canciones Hernán Núñez, dentro de los burdeles, entre hombres y mujeres, más vale decir, entre un caballero y una prostituta, que vivieron muchas fantasías, puesto que en una noche pueden pasar muchas cosas inesperadas. Por el contrario Roberto Parra, fue más pensada en la gente y en los hechos, ya que las interpretaba en sus canciones, de una manera con un tomo de picardía.
No obstante, que en los años 70, fueron reconocidas por las radios y se comenzaron a dar a conocer esta temática, que de ese entonces fueron creándose muchos exponentes hasta hoy en día siguen con este estilo.
Ciertamente, desde ese entonces, a fines de los años 80 y comienzos de los años 90 se creo la obra “la negra Ester”, reflejada en la vida porteña reflejada en las canciones de Parra y Núñez.
En cuanto a la realidad, muchos grupos, por ejemplo Los Tres, inti-illimani, entre otros, se han inspirados con este estilo, que tan pronto como en su manera de interpretación, han incorporados dentro de sus producciones discográficas, con tal que lo interpretan en homenaje a los autores de este estilo y su temática picaresca. Así de esta forma, la cueca ha estado evolucionando, a fin de que la sociedad chilena siga este movimiento de la cueca y comprendan que es nuestro y es propio. De ninguna manera hay que tomarlo como un baile vulgar o exótico para una persona cuando lo baila, porque es muy seductivo y ademas interpreta cultura nacional. Mas Bien en la actualidad, la idea es que lo bailen e interpreten en sus canciones en todo contexto social desacuerdo a la temática que se esta viviendo el país, ya sea el embarazo joven, la vida del trabajador, la familia entre otros.
Sin embargo, este estilo de cueca se aleja mucho a la cueca tradicional o campesina, desde su temática en sus canciones al lenguaje porteño incluso a la manera de expresión en el baile. Aunque su estructura de los compas de la cueca no sufre cambios algunos, con tal que no pierda el estilo original de la cueca ya que, es nuestro baile nacional y por lo tanto de una forma de respeto frente a ella.
La cueca brava fue creada por Roberto Parra y Hernán Núñez Oyarce, quienes crearon su estilo reflejado a la vida porteña, en la descripción geográfica y costumbres de la ciudad, de hechos que ocurrieron en aquella época en sus personajes, la pobreza, etc. Pero, unas de las temáticas más significativas de este estilo fueron el amor y el desamor de las parejas. Según como decía en sus canciones Hernán Núñez, dentro de los burdeles, entre hombres y mujeres, más vale decir, entre un caballero y una prostituta, que vivieron muchas fantasías, puesto que en una noche pueden pasar muchas cosas inesperadas. Por el contrario Roberto Parra, fue más pensada en la gente y en los hechos, ya que las interpretaba en sus canciones, de una manera con un tomo de picardía.
No obstante, que en los años 70, fueron reconocidas por las radios y se comenzaron a dar a conocer esta temática, que de ese entonces fueron creándose muchos exponentes hasta hoy en día siguen con este estilo.
Ciertamente, desde ese entonces, a fines de los años 80 y comienzos de los años 90 se creo la obra “la negra Ester”, reflejada en la vida porteña reflejada en las canciones de Parra y Núñez.
En cuanto a la realidad, muchos grupos, por ejemplo Los Tres, inti-illimani, entre otros, se han inspirados con este estilo, que tan pronto como en su manera de interpretación, han incorporados dentro de sus producciones discográficas, con tal que lo interpretan en homenaje a los autores de este estilo y su temática picaresca. Así de esta forma, la cueca ha estado evolucionando, a fin de que la sociedad chilena siga este movimiento de la cueca y comprendan que es nuestro y es propio. De ninguna manera hay que tomarlo como un baile vulgar o exótico para una persona cuando lo baila, porque es muy seductivo y ademas interpreta cultura nacional. Mas Bien en la actualidad, la idea es que lo bailen e interpreten en sus canciones en todo contexto social desacuerdo a la temática que se esta viviendo el país, ya sea el embarazo joven, la vida del trabajador, la familia entre otros.